“La política como ciencia”
Giovanni Sartori
La filosofía no presupone un método científico, la filosofía presupone un “razonar correcto” es decir la lógica. La lógica nos es la filosofía lo que el método científico es a la ciencia. Por otro lado, se sostiene que no hay ciencia propiamente dicha sin método científico. La separación de la filosofía con la ciencia se produce en el siglo XVI-XVIII desde Bacon a Galileo y por último Newton. La ciencia da cabida a una pluralidad de ciencias que escapa de toda reducción unitaria. Se debe distinguir entre ciencias en sentido estricto y ciencias en sentido lato.
- Ciencias en sentido estricto: son ciencias de tipo exactas o fiscalistas
- Ciencias en sentido lato: equivale a la ciencia en general, es la unidad de la ciencia referida el mínimo común denominador de cualquier discurso científico
Las ciencias son tan plurales que van desde las ciencias “clasificatorias”(sentido lato) a las ciencias “fiscalistas” (sentido estricto) con una grna gama de caso intermedios, sin embargo esto no basta, al concebir a la ciencia con flexibilidad el patrón historiográfico resulta más elástico que el patrón epistemológico[1] contemporáneo. Lo que puede considerarse ciencia con referencia al pasado no quiere decir que pueda ser caracterizado como ciencia en el presente. Por ejemplo si nos preguntamos ¿Aristóteles y Maquiavelo fueron “científicos” de la política? En el dominio historiográfico sí, pero en el dominio epistemológico no. Gaetano Mosca utilizó el método histórico-deductivo, un método empírico pero no científico. Por lo tanto el epistemólogo dirá que la ciencia política de Mosca era pre-científica en cambio Wilfredo Pareto, ocupó el método científico aunque haya sido primitivo e impuro. No obstante basta volver a asumir una visión histórica para poder decir que Mosca, Pareto y Michels fueron los que establecieron las “leyes de la política” que hasta el día de hoy están en el debate politológico: la ley de la clase política, la ley de la circulación de las élites y la ley de hierro de las oligarquías. A partir de esto cabe preguntarse ¿la formulación de leyes no es parte del conocimiento que consideramos como científico?¿La ciencia puede ignorar la historia y la experiencia histórica?¿El método del a ciencia política, aun siendo científico y no histórico, debe incluir un modo de tratar la experiencia histórica aunque sea para sus propios fines?. La ciencia política de los años 70 estaba basada en el método científico, para llegar a la ciencia política de los setenta fue necesario pasar, a través de un proceso evolutivo, por el estudio de la autonomía política y luego estudiar la política vista desde su propia autonomía.
- Autonomía política: un modo autónomo de estudiar la política es en el sentido de que un politólogo no es un filósofo, no es un jurista, no es economista y no es sociólogo.
- Política desde su propia autonomía: Una política que tiene sus imperativos, sus leyes y no es reductible a otra cosa
A través de la historia la política se fue separando de otras disciplinas, sin embargo la separación decisiva fue la de la filosofía. Esto hizo posible el surgimiento de la ciencia política en el sentido lato.
Filosofía, ciencia y teoría
La filosofía puede ser vista como un contenido de saber y/o como un método de adquisición de saber. Bobbio reduce la filosofía política a 4 grandes temas de reflexión:
1. Búsqueda de la mejor forma de gobierno y la república ideal
2. Búsqueda del fundamento del estado y justificación del compromiso político
3. Búsqueda de la naturaleza de la política o de la esencia política
4. Análisis del lenguaje político.
Sartori plantea que los temas del filósofo son distintos del politólogo porque uno mira hacia donde el otro no ve. La diferencia reside en el tratamiento y en el sentido del método. El tratamiento filosófico se caracteriza por:
- Un criterio de verdad que no es la comprobación, sino más bien la coherencia deductiva
- Una tentativa que no es la explicación, sino la justificación
- la valoración como presupuesto y como objetivo
En cuanto al primero el tratamiento filosófico no es empírico, el segundo se caracteriza como normativo o prescriptivo y el tercero queda como un tratamiento axiológico o valórico.
Por el contrario, el método científico que avala a las ciencias plantea
- El principio de comprobación
- La explicación
- La no valoratividad.
Para diferenciar la filosofía de la ciencia nace una contraposición dicotómica
- Primera Dicotomía: contrapone a la filosofía como un discurso axiológico-normativo a la ciencia como un discurso descriptivo-no valorativo
- Segunda Dicotomía: La filosofía como sistema filosófico es parte de una concepción universal mientras que la ciencia es segmentaría
- Tercera Dicotomía: se refiere al carácter discreto y no acumulativo de la especulación filosófica, y la acumulabilidad y trasmisibilidad del saber científico.
- Cuarta Dicotomía: ente la filosofía como saber “no aplicable”, no dedicada a problemas de aplicación y la ciencia como saber no sólo operacional sino también operativo.
Tomadas por separado estas dicotomías no parecen exhaustivas, pero las podemos englobar en un conjunto y podemos llegar a decir que la filosofía se caracteriza por:
1. deducción lógica
2. Justificación
3. Valoración normativa
4. Universalidad y fundamentalidad
5. Metafísica de esencias
6. Inaplicabilidad.
En cambio las ciencias se caracterizan por:
1. Comprobación empírica
2. Explicación descriptiva
3. No valoración
4. Particularidad y acumulabilidad
5. Relevamiento de existencias
6. Operacionalidad y operatividad.[2]
A partir del lo ya señalado cabe preguntarse, si se puede reducir la multiplicidad de las filosofías a una solo idea de filosofar y ya que los tratamientos filosóficos producen diferentes resultados a los científicos ¿Hay algún fundamento divisorio?. Para responder a las interrogantes es necesario aclarar que el saber no se reduce a la ciencia o a la filosofía, también se puede clasificar dentro de la teoría, además en el dominio de la política hablados de doctrinas y ideologías.
Teoría es el término más polivalente. Teoría proviene del griego ver, la teoría pertenece tanto a la filosofía como a la ciencia por lo que si hablamos de teoría política, no nos dice mucho ya que puede provenir de ambas disciplinas, sin embargo la “estatura teórica” es una capacidad de pocos por eso la teoría esta por sobre los productor mentales de menor valor. Por debajo de la teoría esta la “doctrina”. La doctrina por su parte, esta por sobre loas opiniones y las ideologías que carecen de valor cognoscitivo. El término ideología se utiliza en la tradición marxista.
La filosofía y la ciencia están caracterizados por tipos ideales, encontramos teorías políticas que no se pueden asimilar ni a lo uno ni a lo otra, aunque se las puede aproximar más a uno que a otro. La filosofía y la ciencia quedaran siempre en una zona intermedia, ocupada por doctrinas políticas. Las teorías doctrinas e ideologías se sitúan entre sí en un orden jerárquico. La dicotomía filosofía ciencia no tiene validez retrospectiva sino proyectiva.
Investigación y aplicabilidad
La filosofía tiene una carencia constitutiva, carece de operatividad y de aplicabilidad. No existe la ciencia sin teoría, pero la ciencia a diferencia de la filosofía, no solamente es teoría. La ciencia es traducción de la teoría en la práctica.
Elementos que la ciencia, al diferenciarse, le agrega al filosofar 1. La investigación como instrumento de validación o de fabricación de la teoría. 2. La dimensión operativa, posibilidad de traducir la teoría en práctica.
La filosofía como programa de acción resulta inaplicable. Desde platón hasta Marx los “programas filosóficos” han fracasado, su resultado no fue el previsto ni el deseado.
Línea divisoria lingüística
Los filósofos y los hombres de ciencia no se entienden. Todo sabes debe ser capaz de crear un lenguaje ad hoc por lo tanto debemos fijar nuestra atención en el instrumento lingüístico. La filosofía y la ciencia son de usos lingüísticos diferentes.
En la filosofía, la explicación subordina a la descripción, mientras que en la ciencia, la descripción condiciona a la explicación. Se infiere entonces, que la filosofía es un “comprender justificado” mientras que la ciencia es un “comprender causal”.
Un requisito para la ciencia entonces, es el operacionismo, la relación entre la teoría y la investigación, esto hace que filosofar y la ciencia sean necesariamente deferentes. La ciencia desarrolla un vasto vocabulario, denotativo, es decir observador descriptivo, en el cual la palabra significa lo que representa.
El principio de diferenciación que se ha propuesto no ha representado una construcción del saber, es una “reconstrucción” de esa construcción. Por esto no tiene sentido clasificar a Aristóteles, sí lo tiene clasificar a clasificar a Rousseau. Es inconducente discutir si Marx fue filósofo o no, y si realmente llegó a liberarse de la filosofía hegemónica convirtiéndose en un sociólogo y un economista, de lo que el autor tiene grandes dudas. Porque para Sartori una cosa es teorizar el hacer y otra muy diferente saber hacer. La prueba de la aplicabilidad reside en los hechos. Si una teoría es factible, lo debe demostrar al hacerse. La teoría de Marx no es constitutivamente una teoría dirigida a afrontar problemas de actuación y capaz de resolverlos. El marxismo es todo fines y nada medios, todo prescripciones y ninguna instrumentación. Le lenguaje de Marx es metaempírico. El marxismo quería ser una filosofía de la praxis. Lo mismo pasa con el idealismo y su derivadas (existencialismo) lo que crítica es el abuso y mal uso de filosofar. El filósofo no merece ningún reproche, salvo el de dejar de actuar como filósofo.
Todo filosofar se encuentra en el lenguaje metaobservador dirigido a “explicar ideando”, la ciencia se caracteriza por una aplicabilidad que la filosofía no posee.
Según Sartori se sigue programando soluciones filosóficas para problemas prácticos, pero hay que entender que esto es un error, entonces hay que separar los dos elementos y encontrar un criterio válido de reconstrucción en vistas al futuro, que divida de ahora en adelante lo que hemos mezclado en el pasado
Cientificidad y no Valorabilidad
Habíamos quedado en la ciencia política en sentido lato, un modo autónomo de estudiar la política en su autonomía. Un elemento común para la elaboración de la ciencia en la elaboración de un lenguaje. La regla general es que toda ciencia se presenta a un mismo tiempo:
1. Como un lenguaje conceptualizado que se construye a partir de la reflexión
2. Un lenguaje crítico, en el sentido que nace por la corrección del lenguaje común.
3. Un lenguaje especializado que desarrolla un vocabulario técnico
4. Un lenguaje que permite la acumulabilidad y la repetibilidad.
La ciencia requiere:
1. La definición y la estabilidad relativa de los conceptos que maneja.
2. Creación de palabras nuevas, vocabulario preciso y articulado
3. Sintaxis lógica precisa.
Las etapas y procedimientos se pueden resumir en: a. construcción de conceptos empíricos b. construcción de clasificaciones y taxonomías c. formulación y generalización de leyes tendenciales, regularidad o probabilística d. teoría entendida como un conjunto de generalizaciones interconectadas.
En conjunto, la ciencia se configura como una explicación empírica.
La comprobación o error de de las afirmaciones se puede efectuar de 4 maneras diferentes. El experimento, control estadístico, control comparado, el control histórico. Le experimento resulta casi inaplicable con excepción del a psicología.
¿Cuándo apareció la ciencia política en sentido estricto y fue capaz de diferenciarse de la pre-científica? Alrededor de los años cincuenta la denominada “revolución behaviorista” se introdujeron técnicas cuantitativas sin embargo en sentido estricto se puede hablar de ciencia política a partir de la segunda guarra mundial. David Easton dice que el comportamiento behaviorista introduce en a ciencia política 5 elementos distintivos 1. Búsqueda de la regularidad de la uniformidad 2. Subordinación de toda afirmación a la comprobación 3. Adopción de técnicas y métodos de investigación empíricos 4. La cuantificación 5. La no valoratividad.
Los “behavioristas” son acusador de “no valoratividad conservadora”, mientras la nueva izquierda predica y reclama la “libertad de valorar”.
Debemos tener en consideración que todavía no definimos que son los valores, ni mucho menos la diferencia entre valores y valoraciones. Conviene ver esta diferenciación entre el uso empírico y metaempírico del lenguaje.
Polémica de Wertfreiheit, que desgarra por dentro a la ciencia política y a la sociología. Debemos distinguir entre dos interpretaciones: la tesis de quienes recomiendan la neutralización y la tesis de quienes propugnan la cancelación de los valores.
Recomiendan la neutralización
- separar los juicios de hecho de los juicios de valor 2. Explicar valores que se incluyen en sus premisas y describir antes de valorar 3. Atenerse a la reglas de imparcialidad. No elimina los valores los neutraliza.
Cancelación de Valores
Propone un “valor vació” se debe poner en acento en la “purificación del lenguaje”
Sartori aclara que la no valoratividad a la cual él hace alusión es a la de la neutralización de valores. Bobbio dice “La no valoratividad es la virtud del hombre de ciencia, así como la imparcialidad es la virtud del juez”. Sartori concluye que la no valoratividad es un “principio regulador” y no un principio constitutito.
Un balance
¿Cuál sería el balance de un politólogo de los años
BUENISIMO, FELCICIDADES POR ESTA PUBLICACIÓN.
ResponderEliminarBuenisima la publicacion...
ResponderEliminarSUPER
Tagged "Titan Guitar chords - TITIAN ROCKET
ResponderEliminarThe Tribute titan metal Tower titanium engine block has three of our favorite, Toto. The Tribute Tower has three titanium engagement rings Toto songs: guitar chords, bass, thaitanium mandolin, and blues and chi titanium flat iron