El Estado y el Poder
Teorías del poder
El Estado y
El proceso político es definido como “la formación, la distribución, el ejercicio del poder”.
En la filosofía política se distinguen tres teorías del poder: Sustancialista, subjetivista y racional. En la sustancialista Hobbes nos define: “El poder de un hombre… Son los medios que tiene en el presente para obtener algún aparente bien en el futuro”.
El poder se entiende como algo que sirve para alcanzar lo que es objeto de nuestro deseo. Bertrand Russel señala “El poder consiste en la producción de los efectos deseados”. Y para esto puede adoptar tres formas: Poder físico y constructivo (poder militar), Poder Psicológico (Con base a amenazas, o recompensas), y por último el dominio económico y mental (Aquel que se ejerce mediante la persuasión, se presenta en las sociedades mediante la educación).
Locket señala al poder como “La capacidad del sujeto de obtener ciertos efectos”. En dónde el soberano tiene el poder de hacer leyes y al hacerlas influye en la conducta de los súbditos..
La definición de Poder más utilizada en el discurso político contemporáneo es: “Poder se entiende como una relación entre dos sujetos de los cuales el primero obtiene del segundo un comportamiento que éste de otra manera no habría realizado”.
Robert Dahl define poder como “La influencia, una relación entre actores en la que uno de ellos induce al otro a actuar de modo en el que no lo haría de otra manera”.
Por otro lado se asocia el Poder a
Las formas de poder y el poder político
La política de Aristóteles tiene su fundamento del poder en el interés, en donde se distinguen 3 tipos de poder: El poder del padre sobre el hijo, del amo sobre el esclavo, del gobernante sobre los gobernados. Aquí se distingue cada uno según el sujeto que se beneficia.
Aristóteles nos hable de 3 esquemas para ver las formas corruptas de gobierno:
1. El gobierno paternalista (el soberano se comporta como un padre ante los súbditos).
2. El gobierno despótico (en el que el soberano trata a los súbditos como esclavos a los que no se le reconocen derechos).
3. El gobierno civil.
Por otro lado Locke tiene otro criterio de diferenciación en donde en fundamento de los poderes es la legitimidad: 1. El poder del padre es un poder cuyo fundamente es natural, de la procreación. 2. El patronal es el efecto del derecho de castigar a quien cometió un delito grave. 3. Poder civil fundado en el consenso manifiesto y comprendido de quienes son sus destinatarios.
La sociedad antigua se conoce como una sociedad perfecta, en donde el estado abarca todas las sociedades menores. En la sociedad medieval el caso es distinto se conoce dos sociedades: El Estado y
Jean Bodin define al estado como “Un gobierno justo de muchas familias y de lo que le es común, con poder soberano”, mientras que “poder soberano es el poder absoluto y perpetuo”, en donde no esta sometido a otras leyes, y logra obtener obediencia a sus mandatos gracias al exclusivo uso del poder coactivo.
Weber define al estado “El detentador del monopolio de la coacción física legitima”
Kelsen define al estado “ Es una organización política porque es un ordenamiento que regula el uso de la fuerza”.
Las tres formas de poder
Poder político: Poder que está en posibilidad de recurrir en última instancia a la fuerza.
Existen tres poderes: Económico (riqueza), ideológico (del saber), y político (de la fuerza).
Del poder económico deriva la posibilidad que el propietario de un bien, puede hacer que el no propietario trabaje para él bajo las condiciones que éste le imponga. El poder ideológico es la posesión de ciertos conocimientos, formas de saber de las cuales se utilizan para ejercer influencia a ciertos grupos para realizar una acción. Y por último el poder político. (definido más arriba), en donde todo grupo social tiene necesidad de defenderse de ataques externos o para impedir su disgregación interna)
Estos tres tipos de poderes tienen en común que contribuyen a sociedades desiguales, en donde siempre vana existir superiores e inferiores.
En la teoría tradicional, como en la teoría marxista se encuentran las 3 formas de poder, pero se diferencian en que: la teoría tradicional el poder principal esta representado por el poder ideológico, el poder económico-político es concebido como dependiente del espiritual. Mientras que en la teoría marxista el poder principal es el económico, en cuanto las ideologías y las instituciones garanticen la permanencia de relaciones de producción..
Hobbes señala que en la época moderna el poder político debe intervenir lo menos posible. AL poder político le toma la justicia y la guerra, mientras que al poder espiritual le corresponde el de la enseñanza. Aunque Hobbes señala que el poder por excelencia es el poder político, por ende existe primacía de la política.
Primacía de la política
Una de las formas en que se manifiesta la primacía de la política es la independencia del juicio político frente al juicio moral. En donde el hombre político es libre de perseguir sus propios objetivos sin estar obligado a tomar en cuenta los preceptos morales.
Según Hegel en la teoría del estado moderno la figura suprema es el estado. En dónde existe primacía de la política sobre la moral.
Por: Adrián Escobar
Excelente resumen, me sirvió mucho, gracias por compartir!
ResponderEliminarMuchísimas gracias me ayudó enormemente a entender el libro muy buen trabajo
ResponderEliminar